La tarea de esta semana consiste en conocer la gran pandemia que asoló Europa en el S.XIV, la terrible Peste Negra, que en algunos lugares del viejo continente acabó con más de la mitad de la población dejando villas, ciudades y regiones enteras completamente devastadas.
Así descubriréis que la humanidad ha pasado por episodios terribles en los que ha convivido y sobrevivido a la enfermedad y la muerte, como volverá a hacer con el coronavirus.
Para ello os propongo ver estos dos vídeos, después debéis copiar y contestar las preguntas que se os proponen, y completar un pequeño glosario con palabras relacionadas con el tema.
Buenas tardes alumnos, espero que todos estéis bien y hayáis tenido un fin de semana tranquilo. Comenzamos con el trabajo de esta semana, que tendrá que estar listo para el jueves a las 12:00h.
Hoy proponemos comentar las obras de arte cristiano de la Edad Media peninsular:
Tenemos una iglesia del prerománico asturiano (Santa María del Naranco), una catedral románica de peregrinación (Santiago de Compostela), otra gótica (Catedral de Burgos) y un edificio civil también de estilo gótico (Lonja de la seda de Valencia). Además veremos el mejor conjunto escultórico de todo el Románico, el pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago. Como las características de estos estilos artísticos ya las conocéis de clase, os costará poco comentar estas obras.
Para completar la tarea que aparece más abajo, utilizaremos dos presentaciones de diapositivas, la primera son fotos con comentartios, en la segunda se hace un recorrido por obras de arte de toda la Edad Media española.
Leed la información de cada una de las fotografías para después completar los textos de los comentarios de las obras.
Mucho ánimo, lo estáis haciendo muy bien.
PRESENTACIÓN DE FOTOS (Fijáos en el comentario que acompaña a cada foto)
PREZI DE ARTE MEDIEVAL ESPAÑOL (buscad las que os interesen)
TAREA. COMPLETA EL COMENTARIO DE LAS SIGUIENTES OBRAS.
Alumnos: todos los alumnos de 2ºB y 2ºD.
Fecha de entrega: jueves 7 de mayo a las 12:00h. en el correo habitual.
OBRAS DE ARTE
Santa María del Naranco.
Catedral de Santiago de Compostela.
Pórtico de la Gloria de Santiago.
Catedral de Burgos.
Lonja de la Seda de Valencia.
Santa María del Naranco
Pequeña __________ de estilo prerománico _____________ del
siglo _____ situada a las afueras de __________. El edificio funcionó como
__________ para la monarquía ________. Su material es la _________, que aparece
labrada como sillarejo con poca _______________.
Presenta dos alturas y una sola ______ rectangular, con división
______________. En su frente destacan
tres _________ de medio punto muy esbeltos.
Esta obra se ha convertido en __________ del _____________
de Asturias, que la ha utilizado para muchas ___________ publicitarias.
Catedral de Santiago de Compostela
Edificada en el siglo _____ en estilo
_______________, su torres son lo primero que los ______________ avistan al
ascender el “ _______ do _______” en la
__________ etapa del ________ de Santiago. Su planta de _____ ___________ es el mejor ejemplo de iglesia
de _____________ con tres naves: la
central cubierta por bóveda de ________ y las laterales de ________ de __________.
En el crucero de la iglesia podemos
encontrar suspendido el ________________, un inciensario de plata y ________
que se empleaba para ___________ el interior del templo.
Su _____________ principal es la del Obradoiro, un prodigio
de decoración barroca realizada en ___________. Fue proyectada por Casas
_________ en el siglo _______.
En la ___________ de la catedral se encuentra tapiada la
puerta del ____________, que solo se abre en los años _______________, cuando
el 25 de _________ cae en domingo y se proclama año santo.
Pórtico de la Gloria
Obra cumbre de la escultura románica, realizada por el
Maestro __________ en el siglo _____. Este conjunto policromado se desarrolla
sobre tres arcos de medio punto, siendo el central el doble de ____________ que
los laterales. En el ________________ se encuentra ________ impartiendo
justicia, mientras que en el parteluz de entrada a la __________ se representa
al __________ Santiago, el preferido de __________. Las figuras destacan por su
naturalidad, adelantando algunos de los cambios estéticos que representará el
gótico.
Catedral de Burgos
Obra de estilo __________ del siglo ______. Es la catedral de
C________ que más parecido guarda con las __________ . Edificada con piedra _________, destaca por
su v_____dad, la decoración de ___________ y su preciosa __________
calada que fue realizada por ________ de
Colonia, maestro cantero de la ciudad ___________. Según la _______________, es esta catedral se
encuentra el sepulcro de ____ _________ Campeador.
Lonja de la Seda
Redacta el comentario de esta obra gótica mezclando la
información que aparece en ambas presentaciones.
Buenos días chicos, estas tareas son algo más extensas y tenéis de plazo hasta el jueves a las 12 de la mañana. El viernes es festivo, y no volveré a mandaros nada en el blog hasta el lunes 4 de mayo. Haced el trabajo con esmero, tendrá su recompensa con la nota y un buen aprendizaje.
Para cualquier cosa ya sabéis que tenéis el correo y el Whatsapp, saludos y feliz semana.
Acertijo COMODÍN para subir un punto a esta tarea (sólo para los tres primeros):
Averigua en el escudo de qué ciudad española se encuentra un famoso monumento de la ciudad de Sevilla y explica por qué y qué tiene que ver con estas tareas.
Tarea 1 DEFINICIONES Y TABLA
Alumnos de 2B: Leandro, Adriana, Andrea, Diego S., Mohammed El H. Paola, Marcos, Diana, Alejandro, Helena y Orith.
Alumnos de 2D: Bilal, Cristopher, Mafer, Pedro, Mariana, Aarón, Juan, Jorge e Iker. Realizar las siguientes definiciones acudiendo preferentemente al libro de texto:
Monarquía pactista (pág. 126)
Monarquía autoritaria (pág. 126)
Repartimiento (pág.128)
Arte mudéjar (pág. 135)
La Mesta (pág.130)
Escuela de Traductores de Toledo (pág. 134)
Fueros de la Corona de Aragón
Príncipe de Asturias
Con los enunciados e imágenes que aparecen más abajo, y la información del libro, completa la siguiente tabla sobre la Corona de Castilla y la de Aragón en la Baja Edad Media (S.XIV y XV):
Se expandió por el Mediterráneo, controlando la isla de Cerdeña, el Reino de Nápoles, Sicilia y los Ducados de Neopatria y Atenas en la costa griega. Esto hizo que Francia fuera su gran enemiga.
Las Cortes sólo se reunían si el Rey quería, y tenían poco poder: aprobaban impuestos y juraban lealtad al heredero, el príncipe de Asturias.
Reinos de Castilla, de León, de Galicia, de Toledo, de Murcia y el Señorío de Vizcaya. Los Reinos andaluces de Jáen, Córdoba, Sevilla y finalmente Granada.
Se expandió hacia el Atlántico y el norte de África, conquistando las Islas Canarias y plazas del norte de África. De este modo puso los cimientos para el posterior descubrimiento de América.
La actividad económica principal fue el comercio por el Mediterráneo desde los puertos de Barcelona y Valencia.
Monarquía unitaria y centralista, el poder del rey era igual en toda la Corona, y provenía de Dios.
La actividad económica principal era la ganadería trashumante ovina, representada por el Real Concejo de la Mesta. Los puertos del cantábrico mantuvieron relaciones comerciales muy intensas con las ciudades flamencas, a las que vendían la lana merina con la que se fabricaban los paños de mayor calidad de Europa.
Monarquía federativa y pactista. El Rey tenía que respetar los fueros de cada territorio de la Corona.
Había una Cortes únicas para toda la Corona. El más alto tribunal o Chancillería se encontraba en Valladolid.
Cada territorio de la Corona tenía sus propias cortes e instituciones propias como la Generalitat de Barcelona y Valencia.
Reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y condado de Barcelona.
Las Cortes de los cuatro territorios tenían mucho poder, y podían promulgar leyes que el Rey debía aceptar. Se reunían periódicamente.
Tarea 2: PERSONAJES: Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio.
Alumnos de 2B: Daniela, Nube, Jimena, Diego M., Diego S., Jamelyn, Armando, Inma, Paula S. , Mohamed El Mansouri, Mohamed Koubia.
Alumnos de 2D: Sonia, Héctor, Tagati, Marta y Roxana.
A. Consulta la biografía de Fernando III El Santo aquí, y después realiza los siguientes ejercicios:
1. Copia en tu cuaderno el significado de las siguientes palabras (utiliza la página del RAE) y escribe entre comillas la frase del texto donde aparece:
Diplomático
Díscolo
Empresa
Campaña
Asediar
Canonizar
2. Copia estas afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas, justificando tu respuesta en el texto de la biografía de Fernando III "el Santo"
Vivió principalmente en el siglo XIV
Unió definitivamente las Coronas de Castilla y de León
Terminó la Reconquista del valle del Tajo, tomando ciudades como Córdoba y Jaén
La primera ciudad andaluza en capitular fue Jaén.
Conquistó Sevilla gracias a la ayuda de la flota aragonesa.
Fue convertido en "Santo" en el siglo XVII
3. Redacta la biografía de Fernando III El Santo.
B. Consulta la biografía de Alfonso X El Sabio aquí, y después realiza los siguientes ejercicios:
1. Copia en tu cuaderno el significado de las siguientes palabras (utiliza la página del RAE) y escribe entre comillas la frase del texto donde aparece:
Primogénito
Infante
Plaza
Financiero
Depusieron (deponer)
Disensiones
Ingente
Afán
Tabla rasa
Jurídico
Insolente
Mordaz
Enaltecer
Mecenas (en las afimarciones de verdadero o falso)
2. Copia estas afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas, justificando tu respuesta en el texto de la biografía de Alfonso X "el Sabio"
Su abuela era Doña Berenguela de Castilla, y su padre Fernando III, rey de Castilla y León.
Siendo aún príncipe, conquistó el reino de Jaén.
Aspiró a la corona del Sacro Imperio, hecho que disgustó a sus súbditos de Castilla.
Su hijo primogénito murió enfrentándose a los benimerines, un pueblo norteafricano.
Al final de su reinado, hubo un conflicto sucesorio entre su hijo Sancho y su nieto, el infante de la Cerda.
Su reinado destacó por encima de todo por sus logros militares.
Alfonso X fue el mecenas de la Escuela de traductores de Toledo, donde participaron únicamente sabios cristianos.
Consiguió que el derecho latino fuera aplicado en la Corona de Castilla.
Este es el mapa final, antes de que termine el día, los que no lo hayáis hecho, debéis enviarme una foto al correo jotade14@gmail.com para que os califique.
Esta semana no habrá que entregar tarea.
KAHOOTS
Os pongo dos Kahoots para que repaséis estos contenidos, quien lo practique subirá hasta DOS puntos la nota de la siguiente tarea (un punto por cada Kahoot¡). Por favor, usad siempre el mismo nick, si cambiais de nick no puedo sumaros los puntos.
Volvemos al trabajo y continuamos con la España Medieval cristiana.
Las siguientes tareas tienen que estar terminadas para el viernes a las 12 de la mañana. La mayoría de vosotros está trabajando muy bien y me siento muy agradecido por ello. ¡Seguid así¡
También os convoco a otra clase por Jitsi el lunes a las 10 de la mañana para que terminemos nuestro mapa de España siguiendo el curso de la Reconquista. Os lo recordaré el viernes.
TAREA COMODÍN (subirá tres puntos a cualquier tarea)
Deberás recitar a través de un audio de Whatsapp uno de los ocho capítulos del Destierro del Cid (adaptación de J. María Plaza del Cantar del Mío Cid) Descargad la foto y haced un zoom para poder leerlo.
TAREA 1
Alumnos de 2B Helena, Orith, Armando, Paula S. y M. El Mansouri.
Alumnos de 2D Mohammed T. y Aarón G.
Completa el siguiente texto con las palabras de abajo, después de leer las páginas 124, 125 y 128 de tu libro y ver esta presentación:
LA RECONQUISTA (711 - 1492)
El término "R_____________" se refiere al proceso de ocupación militar de los territorios de Al Ándalus llevado a cabo por los cristianos entre los siglos VIII y XV. La r___________ consistió en la colonización y ocupación efectiva del ____________ conquistado. Podemos distinguir varias fases:
En el siglo XI y primera mitad del XII, debido a la fragmentación de Al Ándalus en reinos de taifas, los castellano-leoneses ocuparon el valle del ______ tras la toma de Toledo (1085) por _________ VI, y el rey de Aragón ____________ I conquistó _______________ en el valle del Ebro. Además, en el S.____ nació el reino de P________ que se ________________ del de León y ocupó __________ en 1147. El método de repoblación de estas zonas con cierta riqueza agrícola fue la repoblación ___________, que otorgaba a las ciudades un Fuero o Carta Puebla con privilegios y un gran alfoz (____________ municipal).
A finales del S.XII la frontera se amplió hasta el valle del río G___________, que fue entregado a través de _____________ (grandes terrenos para explotación ____________) a la Órdenes Militares para que ______________ los territorios.
El avance más espectacular se dio en el siglo XIII tras la victoria de las _____________ (1212), en la que un ejército de reyes aliados cristianos derrotó a los almohades en _________ Morena, lo que abrió la puerta de A_________. El Rey de Castilla y León, __________ III conquistó las ciudades del valle del G__________, Córdoba y Sevilla. El rey Jaime I incorporó M________ y V__________ a la corona de ___________, derrumbando la resistencia musulmana en el L________. La repoblación del sur de la ______________ se hizo a través de __________, enormes propiedades que se entregaron a la alta _________ y la __________.
A los musulmanes sólo les quedaba el reino __________ de Granada, que correspondía conquistar a Castilla. En el siglo XV los _______________ finalizaron este largo proceso conquistando Granada en ________.
1. Andalucía
2. Fernando
3. Guadalquivir
4. repartimentos
5. Reyes Católicos
6. Aragón
7. Levante
8. Reconquista
9. Zaragoza
10. XI
11. independizó
12. Lisboa
13. Navas de Tolosa
14. concejil
15. término
16. Guadiana
17. Valencia
18. Portugal
19. ganadera
20. defendieran
21. Sierra
22. repoblación
23. Alfonso
24. Mallorca
25. Península
26. Tajo
27. Alfonso
28. maestrazgos
29. nobleza
30. nazarí
31. iglesia
TAREA 2
Alumnos de 2B Marcos, Diana e Inma P.
Alumnos de 2D Roxana , Mafer y Bilal
Definiciones:
· Repoblación
· Ordenes militares de Santiago, Calatrava y Alcántara (pág.129)
· Batalla de las Navas de Tolosa (1212) y vídeo
· Repartimiento (pág. 128)
TAREA 3
Alumnos de 2B Jimena M., Diego M. y M. Solami K.
Alumnos de 2D Iker, Juan y Héctor
Personajes:
Consulta la biografía de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, aquí, y después realiza los siguientes ejercicios:
1. Copia en tu cuaderno el significado de las siguientes palabras (utiliza la página del RAE) y escribe entre comillas la frase del texto donde aparece:
Alférez
Dirimir
Resentimiento
Valía
Expedición
Emblemático
Confiscación (confiscar)
Mesnada
Reconciliación
Disensión
Destierro
2. Copia estas afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas, justificando tu respuesta en el texto de la biografía de Rodrigo Díaz de Vivar:
Vivió en el Siglo XI.
El Cid fue educado junto al príncipe Alfonso, hijo del rey de Castilla, Fernando I.
Consiguió el apodo de Campeador tras vencer en combate singular a un caballero aragonés.
Ayudo a Sancho frente a su hermano Alfonso en la guerra por el trono de Castilla.
Fue desterrado por realizar una incursión militar que puso en peligro las negociaciones del rey Alfonso para conseguir rendir la ciudad de Toledo.
El Cid junto a sus hombres se puso al servicio del rey musulmán de la taifa de Lérida.
El apodo de Cid proviene del árabe “sidi”, que significa señor.
El Cid fue desterrado por el rey Alfonso VI de Castilla en dos ocasiones.
La mujer del Cid fue Doña Jimena, que gobernó Valencia a la muerte de su esposo.
Buenos días, ya hemos comenzado la 3ª evaluación, os convoco a vuestra primera clase online por discord el MIÉRCOLES 1 de abril a las 10:00h, mandaré un enlace a vuestros móviles para que entréis, tan sólo os hace falta el terminal y tener un mapa de España mudo provincial impreso como este junto a pinturas y bolígrafo.
Aquí está la clase de esta mañana, con el mapa de España:
Ánimo que el viernes comienzan las vacaciones de Semana Santa.
TAREA 1 Copiar y completar el texto de la primera pregunta de desarrollo utilizando las palabras de más abajo.
Entrega miércoles 1 a las 12 del mediodía.
2B: Mohamed S. (pequeño), Paola B. y Nube J. 2D: Marta, Mariana, Bilal y Mohamed T.
Núcleos de resistencia cristiana (páginas 84 y 85 o la presentación del profesor para comprender y buscar la información)
Los primeros
núcleos de resistencia cristiana aparecieron en la cordillera Cantábrica y los
Pirineos, zonas _____________ del norte que escaparon al ___________ musulmán.
Con el paso de los ____________ estos núcleos se convirtieron en ___________ y
se enfrentaron al ___________ en una lucha por el control del territorio de la
P___________ conocido como la ______________.
Tras al
triunfo de D. Pelayo cerca de los Picos de E_______a en _____________ (722), se
creó el __________ asturiano, con capital en ____________. Pronto se
descubrieron los restos del _________ Santiago en Compostela y se ocupó la
llanura al norte del río ___________ trasladando la capital a _______, dando
nombre al nuevo reino astur - leonés. Castilla apareció en el S.X en las
tierras orientales (B_____s, Á______, S_______...)del Reino de León, bajo el mando del conde
Fernán González.
De origen
vascón, en el Pirineo _________ nació el reino de P_______a – Navarra que
ocupaba zonas de la ribera del Ebro y La R______. En el S.XI alcanzó su ___________
con el reinado de Sancho III El ______, que incorporó a su corona los
territorios de Castilla y parte de León, y los condados pirenaicos de Aragón, S_______
y R_________. Muerto en 1035 Sancho El Mayor, se repartieron los territorios
entre sus tres hijos que se nombraron reyes de Castilla (F_________ I), Navarra
y Aragón (R______).
De la unión
de los tres condados pirenaicos de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza nació el reino
de Aragón en el Pirineo ___________. La principal villa de este reino era Jaca,
en __________.
En el Pirineo
_____________ y bajo la protección franca se encontraba la Marca ___________,
formada por diversos condados que el conde ____________ el Velloso de Barcelona
logrará unificar. Tras dejar de prestar servicio a los reyes francos, la casa
del Conde de Barcelona enlazaría dinásticamente en el Siglo XII con la del
Reino de Aragón, dando lugar a la Corona aragonesa.
Palabras que
incluir en el texto
·control
·Burgos
·Pamplona
·siglos
· Sobrarbe
·Fernando
·Europa
· núcleo
·reconquista
·Mayor
·reinos
·Huesca
·central
·occidental
·oriental
·Covadonga
·Vilfredo
·Álava
· apogeo
·Ramiro
·Hispánica
·Islam
·Hispánica
·Ramiro
·Santander
·Ribagorza
·Rioja
·Pamplona
·montañosas
·Duero
·Península
TAREA 2 Responder a las preguntas observando las imágenes de los dos mapas de los núcleos de resistencia cristiana, hacer la definición de Reconquista y la biografía de Sancho III el Mayor.
Entrega miércoles 1 a las 12 del mediodía.
2B: Mohamed El Mans. , Jimena M. y Diego R. 2D: Sonia, Jorge y Héctor R.
Mapa de los
primeros núcleos de resistencia:
Indica la batalla que permitió nacer al Reino de Asturias y la ciudad que fue corte de su Reino.
Señala las provincias y Comunidades Autónomas que incluyen hoy en día las zonas del Reino de León y Reino de Asturias.
¿En qué zona del Reino de León apareció el Condado de Castilla?, ¿cuál era su ciudad más importante? ¿Cuándo se convirtió Castilla en reino?
¿Qué río hace de frontera entre el Reino de León y Al -Ándalus en el mapa?, ¿dónde nace y desemboca este río? Indica dos ciudades por donde discurre.
¿Quién es el Al Mansur que aparece en la leyenda? Explica lo que sepas de él.
¿Qué unidad de relieve tuvo que pasar el reino de Asturias para extenderse por la Meseta?
Nombra los tres núcleos pirenaicos de resistencia. Señala las provincias actuales sonde se encuentran.
Enumera todos los condados catalanes, ¿de quiénes dependían estos territorios en el siglo IX?, ¿cuál de estos condados alcanzó mayor importancia?
¿Cuándo se unificaron los condados aragoneses? ¿quién fue el primer Rey de Aragón y de quien era hijo?
¿Qué aparece en el mapa de color verde?, ¿a qué siglo pertenece entonces?
¿Cuál es la gran ciudad del río Ebro?
¿Qué mar aparece en el mapa bañando las costas de Barcelona, Tarragona y Tortosa?
Buenos días alumnos, esta semana se ponen las notas de la segunda evaluación. Todos vosotros habéis realizado dos exámenes desde enero, además tendré en cuenta el trabajo que estáis haciendo ahora para obtener la nota. Fecha y hora límite de entrega de las tareas: Miércoles a las 12:00 de la mañana. TAREA 1 Biografías y tabla de Al - Ándalus. Alumnos que entregan esta tarea: 2B Daniela, Diana y Alejandro. 2D Sonia y Marta.
Corregir la tabla de Al - Ándalus en vuestro cuaderno:
ETAPA
FECHA
PERSONAJES
ACONTECIMIENTOS
OBRAS DE ARTE
Conquista
711 – 713
Tariq y Muza
Batalla de Guadalete (711)
Emirato independiente de Córdoba
756 – 929
Abderramán I
Jornada del foso de Toledo
Mezquita de Córdoba
Califato de Córdoba
929-1031
Abderramán I
Almanzor
Palacio de Medina Azahara
Reino de Taifas
1031-1085
Conquista de Toledo por Alfonso VI
(1085)
Palacio de la Aljafería
Imperios norteafricanos
Siglos XI-XIII
Almorávides y almohades
Maimónides
Averroes
Batalla de Sagrajas (1086)
Batalla de las Navas de Tolosa (1212)
Giralda de Sevilla
Reino nazarí de Granada
Siglo XIII-XV
Boabdil el Chico
Capitulaciones de Santa Fe (1491)
Patio de los leones de La Alhambra de
Granada
Vídeos para repasar el tema de Al - Ándalus: Os animó a verlos, más adelante habrá preguntas de Kahoot relacionadas con ellos. Hoy empezamos un tema nuevo: los Reinos cristianos en la Edad Media. TAREA 2 Copiar la portada del tema Alumnos que entregan esta tarea: 2B Helena, Diana, Armando y Jamelyn 2D Aarón e Iker Tenéis que copiar la portada del siguiente tema: LOS REINOS CRISTIANOS
Hoy viajaremos por los edificios y obras de arte andalusíes, de estilo hispanomusulmán, que hacen que nuestro país albergue una riqueza patrimonial y arquitectónica única en toda Europa. Después haremos una tabla resumen con todo lo trabajado.
FECHA DE ENTREGA: DOMINGO A LAS 12:00h.
TAREA 1a (Mezquita y Palacio de la Aljafería): 2B: Mohamed El Mans., Diego Moreno y Jimena M. 2D: Héctor y Jorge TAREA 1b (Giralda y los dos comentarios de la Alhambra): 2B: Helena, Orith y Nube 2D: Pedro y Taghzati
Define las palabras que te pida cada apartado. Luego observa las imágenes y los textos de las obras de arte que aparecen aquí, y realiza un comentario de cada obra de arte de igual manera que
hemos hecho en clase. Para que sea más fácil, incluyo debajo de cada una algunas palabras y términos clave que deben aparecer en tu comentario.
Mezquita de Córdoba
DEFINIR: Mihrab y dovela
Construida por Abderramán I. Siglo.
A orillas del Guadalquivir.
Ampliada en época del Califato.
Sala de oración—Z Bosque de columnas y doble arquería de
herradura con dovelas blancas y rojas.
Mihrab orientado hacia el sur
Patio de los naranjos= patio de purificación.
Actualmente mezquita – catedral.
Palacio de la Aljafería
DEFINIR: Ataurique.
Reinos de Taifas, S.XI
A orillas del Ebro
Palacio de "la alegría" en árabe.
Residencia del rey moro de Zaragoza, de los reyes de Aragón y del gobierno de la comunidad autónoma de Aragón.
Alfonso I de Aragón tomó Zaragoza--> la convirtió en la capital de su reino
Arcos polibulados, arabescos vegetales.
Giralda de Sevilla
DEFINIR: Minarete y Giraldillo.
Minarete almohade, gemelo del de Marrakech. Siglo.
Decoración ladrillo, "paños de sebka"
Subida en rampa, habilitado para monturas.
Con los cristianos--> Campanario de la catedral / Veleta--> Giraldillo.
Símbolo de Sevilla.
La Alhambra y patio de los leones
DEFINIR: Mocárabes, columnas geminadas.
Palacio fortaleza nazarí. Siglos.
Residencia de la familia real
Significado: "la roja" por el color de sus muros.
Combina arquitectura (palacios nazaríes) con agua (jardines) y naturaleza (Sierra Nevada)
Fuente de mármol blanco.
Doce leones de piedra, patio que unía las estancias reales.
Columnas geminadas, arabescos y mocárabes.
La Alhambra: jardines del Generalife
DEFINIR: Ciprés, acequia.
Palacio fortaleza nazarí. Siglos.
Residencia de la familia real
Significado: "la roja" por el color de sus muros.
Combina arquitectura (palacios nazaríes) con agua (jardines) y naturaleza (Sierra Nevada)
Finca de recreo. Más elevada que la alhambra.
Acequias y surtidores.
TAREA 2 Cuadro resumen de la Historia de Al – Ándalus
Alumnos que deben entregar esta tarea:
2B Marcos, Diana, Alejandro, Inma, Paola y Daniela.
2D Mariana, Mafer, Sonia y Marta
Copia y completa el siguiente cuadro en tu cuaderno. Utiliza los conceptos que aparecen más abajo.