lunes, 27 de abril de 2020

Las Coronas de Castilla y de Aragón en la Baja Edad Media (S.XIV y XV)


Buenos días chicos, estas tareas son algo más extensas y tenéis de plazo hasta el jueves a las 12 de la mañana. El viernes es festivo, y no volveré a mandaros nada en el blog hasta el lunes 4 de mayo. Haced el trabajo con esmero, tendrá su recompensa con la nota y un buen aprendizaje.

Para cualquier cosa ya sabéis que tenéis el correo y el Whatsapp, saludos y feliz semana.

Acertijo COMODÍN  para subir un punto a esta tarea (sólo para los tres primeros):

Averigua en el escudo de qué ciudad española se encuentra un famoso monumento de la ciudad de Sevilla y explica por qué y qué tiene que ver con estas tareas.

Tarea 1 DEFINICIONES Y TABLA
Alumnos de 2B: Leandro, Adriana, Andrea, Diego S., Mohammed El H. Paola, Marcos, Diana, Alejandro, Helena y Orith.

Alumnos de 2D: Bilal, Cristopher, Mafer, Pedro, Mariana, Aarón, Juan, Jorge e Iker.

Realizar las siguientes definiciones acudiendo preferentemente al libro de texto:

Monarquía pactista (pág. 126)
Monarquía autoritaria (pág. 126)
Repartimiento (pág.128)
Arte mudéjar (pág. 135)
La Mesta (pág.130)
Escuela de Traductores de Toledo (pág. 134)
Fueros de la Corona de Aragón
Príncipe de Asturias

Con los enunciados e imágenes que aparecen más abajo, y la información del libro, completa la siguiente tabla sobre la Corona de Castilla y la de Aragón en la Baja Edad Media (S.XIV y XV):

  1. Se expandió por el Mediterráneo, controlando la isla de Cerdeña, el Reino de Nápoles, Sicilia y los Ducados de Neopatria y Atenas en la costa griega. Esto hizo que Francia fuera su gran enemiga.
  2. Las Cortes sólo se reunían si el Rey quería, y tenían poco poder: aprobaban impuestos y juraban lealtad al heredero, el príncipe de Asturias.
  3. Reinos de Castilla, de León, de Galicia, de Toledo, de Murcia y el Señorío de Vizcaya. Los Reinos andaluces de Jáen, Córdoba, Sevilla y finalmente Granada.
  4. Se expandió hacia el Atlántico y el norte de África, conquistando las Islas Canarias y plazas del norte de África. De este modo puso los cimientos para el posterior descubrimiento de América.
  5. La actividad económica principal fue el comercio por el Mediterráneo desde los puertos de Barcelona y Valencia.
  6. Monarquía unitaria y centralista, el poder del rey era igual en toda la Corona, y provenía de Dios.
  7. La actividad económica principal era la ganadería trashumante ovina, representada por el Real Concejo de la Mesta. Los puertos del cantábrico mantuvieron relaciones comerciales muy intensas con las ciudades flamencas, a las que vendían la lana merina con la que se fabricaban los paños de mayor calidad de Europa.
  8. Monarquía federativa y pactista. El Rey tenía que respetar los fueros de cada territorio de la Corona.
  9. Había una Cortes únicas para toda la Corona. El más alto tribunal o Chancillería se encontraba en Valladolid.
  10. Cada territorio de la Corona tenía sus propias cortes e instituciones propias como la Generalitat de Barcelona y Valencia.
  11. Reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y condado de Barcelona.
  12. Las Cortes de los cuatro territorios tenían mucho poder, y podían promulgar leyes que el Rey debía aceptar. Se reunían periódicamente.








Tarea 2: PERSONAJES: Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio.
  • Alumnos de 2B: Daniela, Nube, Jimena, Diego M., Diego S.,  Jamelyn, Armando, Inma, Paula S. , Mohamed El Mansouri, Mohamed Koubia.
  • Alumnos de 2D: Sonia, Héctor, Tagati, Marta y Roxana.
A. Consulta la biografía de Fernando III El Santo aquí, y después realiza los siguientes ejercicios:

1. Copia en tu cuaderno el significado de las siguientes palabras (utiliza la página del RAE) y escribe entre comillas la frase del texto donde aparece:
  • Diplomático
  • Díscolo
  • Empresa
  • Campaña
  • Asediar
  • Canonizar
2. Copia estas afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas, justificando tu respuesta en el texto de la biografía de Fernando III "el Santo"
  • Vivió principalmente en el siglo XIV
  • Unió definitivamente las Coronas de Castilla y de León
  • Terminó la Reconquista del valle del Tajo, tomando ciudades como Córdoba y Jaén
  • La primera ciudad andaluza en capitular fue Jaén.
  • Conquistó Sevilla gracias a la ayuda de la flota aragonesa.
  • Fue convertido en "Santo" en el siglo XVII
3. Redacta la biografía de Fernando III El Santo.

B. Consulta la biografía de Alfonso X El Sabio aquí, y después realiza los siguientes ejercicios:

1. Copia en tu cuaderno el significado de las siguientes palabras (utiliza la página del RAE) y escribe entre comillas la frase del texto donde aparece:
  • Primogénito
  • Infante
  • Plaza
  • Financiero
  • Depusieron (deponer)
  • Disensiones
  • Ingente
  • Afán
  • Tabla rasa
  • Jurídico
  • Insolente
  • Mordaz
  • Enaltecer
  • Mecenas (en las afimarciones de verdadero o falso)
2. Copia estas afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas, justificando tu respuesta en el texto de la biografía de Alfonso X "el Sabio"
  • Su abuela era Doña Berenguela de Castilla, y su padre Fernando III, rey de Castilla y León.
  • Siendo aún príncipe, conquistó el reino de Jaén.
  • Aspiró a la corona del Sacro Imperio, hecho que disgustó a sus súbditos de Castilla.
  • Su hijo primogénito murió enfrentándose a los benimerines, un pueblo norteafricano.
  • Al final de su reinado, hubo un conflicto sucesorio entre su hijo Sancho y su nieto, el infante de la Cerda.
  • Su reinado destacó por encima de todo por sus logros militares.
  • Alfonso X fue el mecenas de la Escuela de traductores de Toledo, donde participaron únicamente sabios cristianos.
  • Consiguió que el derecho latino fuera aplicado en la Corona de Castilla.
  • Además de sabio, Alfonso X fue poeta.
3. Redacta la biografía de Alfonso X El Sabio.





No hay comentarios:

Publicar un comentario