lunes, 27 de abril de 2020

Las Coronas de Castilla y de Aragón en la Baja Edad Media (S.XIV y XV)


Buenos días chicos, estas tareas son algo más extensas y tenéis de plazo hasta el jueves a las 12 de la mañana. El viernes es festivo, y no volveré a mandaros nada en el blog hasta el lunes 4 de mayo. Haced el trabajo con esmero, tendrá su recompensa con la nota y un buen aprendizaje.

Para cualquier cosa ya sabéis que tenéis el correo y el Whatsapp, saludos y feliz semana.

Acertijo COMODÍN  para subir un punto a esta tarea (sólo para los tres primeros):

Averigua en el escudo de qué ciudad española se encuentra un famoso monumento de la ciudad de Sevilla y explica por qué y qué tiene que ver con estas tareas.

Tarea 1 DEFINICIONES Y TABLA
Alumnos de 2B: Leandro, Adriana, Andrea, Diego S., Mohammed El H. Paola, Marcos, Diana, Alejandro, Helena y Orith.

Alumnos de 2D: Bilal, Cristopher, Mafer, Pedro, Mariana, Aarón, Juan, Jorge e Iker.

Realizar las siguientes definiciones acudiendo preferentemente al libro de texto:

Monarquía pactista (pág. 126)
Monarquía autoritaria (pág. 126)
Repartimiento (pág.128)
Arte mudéjar (pág. 135)
La Mesta (pág.130)
Escuela de Traductores de Toledo (pág. 134)
Fueros de la Corona de Aragón
Príncipe de Asturias

Con los enunciados e imágenes que aparecen más abajo, y la información del libro, completa la siguiente tabla sobre la Corona de Castilla y la de Aragón en la Baja Edad Media (S.XIV y XV):

  1. Se expandió por el Mediterráneo, controlando la isla de Cerdeña, el Reino de Nápoles, Sicilia y los Ducados de Neopatria y Atenas en la costa griega. Esto hizo que Francia fuera su gran enemiga.
  2. Las Cortes sólo se reunían si el Rey quería, y tenían poco poder: aprobaban impuestos y juraban lealtad al heredero, el príncipe de Asturias.
  3. Reinos de Castilla, de León, de Galicia, de Toledo, de Murcia y el Señorío de Vizcaya. Los Reinos andaluces de Jáen, Córdoba, Sevilla y finalmente Granada.
  4. Se expandió hacia el Atlántico y el norte de África, conquistando las Islas Canarias y plazas del norte de África. De este modo puso los cimientos para el posterior descubrimiento de América.
  5. La actividad económica principal fue el comercio por el Mediterráneo desde los puertos de Barcelona y Valencia.
  6. Monarquía unitaria y centralista, el poder del rey era igual en toda la Corona, y provenía de Dios.
  7. La actividad económica principal era la ganadería trashumante ovina, representada por el Real Concejo de la Mesta. Los puertos del cantábrico mantuvieron relaciones comerciales muy intensas con las ciudades flamencas, a las que vendían la lana merina con la que se fabricaban los paños de mayor calidad de Europa.
  8. Monarquía federativa y pactista. El Rey tenía que respetar los fueros de cada territorio de la Corona.
  9. Había una Cortes únicas para toda la Corona. El más alto tribunal o Chancillería se encontraba en Valladolid.
  10. Cada territorio de la Corona tenía sus propias cortes e instituciones propias como la Generalitat de Barcelona y Valencia.
  11. Reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y condado de Barcelona.
  12. Las Cortes de los cuatro territorios tenían mucho poder, y podían promulgar leyes que el Rey debía aceptar. Se reunían periódicamente.








Tarea 2: PERSONAJES: Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio.
  • Alumnos de 2B: Daniela, Nube, Jimena, Diego M., Diego S.,  Jamelyn, Armando, Inma, Paula S. , Mohamed El Mansouri, Mohamed Koubia.
  • Alumnos de 2D: Sonia, Héctor, Tagati, Marta y Roxana.
A. Consulta la biografía de Fernando III El Santo aquí, y después realiza los siguientes ejercicios:

1. Copia en tu cuaderno el significado de las siguientes palabras (utiliza la página del RAE) y escribe entre comillas la frase del texto donde aparece:
  • Diplomático
  • Díscolo
  • Empresa
  • Campaña
  • Asediar
  • Canonizar
2. Copia estas afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas, justificando tu respuesta en el texto de la biografía de Fernando III "el Santo"
  • Vivió principalmente en el siglo XIV
  • Unió definitivamente las Coronas de Castilla y de León
  • Terminó la Reconquista del valle del Tajo, tomando ciudades como Córdoba y Jaén
  • La primera ciudad andaluza en capitular fue Jaén.
  • Conquistó Sevilla gracias a la ayuda de la flota aragonesa.
  • Fue convertido en "Santo" en el siglo XVII
3. Redacta la biografía de Fernando III El Santo.

B. Consulta la biografía de Alfonso X El Sabio aquí, y después realiza los siguientes ejercicios:

1. Copia en tu cuaderno el significado de las siguientes palabras (utiliza la página del RAE) y escribe entre comillas la frase del texto donde aparece:
  • Primogénito
  • Infante
  • Plaza
  • Financiero
  • Depusieron (deponer)
  • Disensiones
  • Ingente
  • Afán
  • Tabla rasa
  • Jurídico
  • Insolente
  • Mordaz
  • Enaltecer
  • Mecenas (en las afimarciones de verdadero o falso)
2. Copia estas afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas, justificando tu respuesta en el texto de la biografía de Alfonso X "el Sabio"
  • Su abuela era Doña Berenguela de Castilla, y su padre Fernando III, rey de Castilla y León.
  • Siendo aún príncipe, conquistó el reino de Jaén.
  • Aspiró a la corona del Sacro Imperio, hecho que disgustó a sus súbditos de Castilla.
  • Su hijo primogénito murió enfrentándose a los benimerines, un pueblo norteafricano.
  • Al final de su reinado, hubo un conflicto sucesorio entre su hijo Sancho y su nieto, el infante de la Cerda.
  • Su reinado destacó por encima de todo por sus logros militares.
  • Alfonso X fue el mecenas de la Escuela de traductores de Toledo, donde participaron únicamente sabios cristianos.
  • Consiguió que el derecho latino fuera aplicado en la Corona de Castilla.
  • Además de sabio, Alfonso X fue poeta.
3. Redacta la biografía de Alfonso X El Sabio.





jueves, 23 de abril de 2020

Provincias en Kahoot

Enhorabuena a los alumnos que mejor puntuación han obtenido en los dos Kahoots:






Héctor y Diego: +2
Roxana: +1
Nube: +1

El lunes terminaremos con este tema con una nueva tanda de ejercicios.

Feliz fin de semana.



lunes, 20 de abril de 2020

Mapa físico y provincial de España explicando la Reconquista

Este es el mapa final, antes de que termine el día, los que no lo hayáis hecho, debéis enviarme una foto al correo jotade14@gmail.com para que os califique.




Esta semana no habrá que entregar tarea.

KAHOOTS
Os pongo dos Kahoots para que repaséis estos contenidos, quien lo practique subirá hasta DOS puntos la nota de la siguiente tarea (un punto por cada Kahoot¡). Por favor, usad siempre el mismo nick, si cambiais de nick no puedo sumaros los puntos.

50 provincias de España
PIN: 06559410

50 provincias de España con accidentes físicos
PIN: 08125169





martes, 14 de abril de 2020

La Reconquista y El Cid



Volvemos al trabajo y continuamos con la España Medieval cristiana.

Las siguientes tareas tienen que estar terminadas para el viernes a las 12 de la mañana. La mayoría de vosotros está trabajando muy bien y me siento muy agradecido por ello. ¡Seguid así¡

También os convoco a otra clase por Jitsi el lunes a las 10 de la mañana para que terminemos nuestro mapa de España siguiendo el curso de la Reconquista. Os lo recordaré el viernes.


TAREA COMODÍN (subirá tres puntos a cualquier tarea)

Deberás recitar a través de un audio de Whatsapp uno de los ocho capítulos del Destierro del Cid (adaptación de J. María Plaza del Cantar del Mío Cid) Descargad la foto y haced un zoom para poder leerlo.





TAREA 1
Alumnos de 2B  Helena, Orith, Armando, Paula S. y M. El Mansouri.
Alumnos de 2D  Mohammed T. y Aarón G.


Completa el siguiente texto con las palabras de abajo, después de leer las páginas 124, 125 y 128 de tu libro y ver esta presentación:




LA RECONQUISTA (711 - 1492)

El término "R_____________" se refiere al proceso de ocupación militar de los territorios de Al Ándalus llevado a cabo por los cristianos entre los siglos VIII y XV. La r___________ consistió en la colonización y ocupación efectiva del ____________ conquistado. Podemos distinguir varias fases:

En el siglo XI y primera mitad del XII, debido a la fragmentación de Al Ándalus en reinos de taifas, los castellano-leoneses ocuparon el valle del ______ tras la toma de Toledo (1085) por _________ VI, y el rey de Aragón ____________ I conquistó _______________ en el valle del Ebro. Además, en el S.____ nació el reino de P________ que se ________________ del de León y ocupó __________ en 1147. El método de repoblación de estas zonas con cierta riqueza agrícola fue la repoblación ___________, que otorgaba a las ciudades un Fuero o Carta Puebla con privilegios y un gran alfoz (____________ municipal).

A finales del S.XII la frontera se amplió hasta el valle del río G___________, que fue entregado a través de _____________ (grandes terrenos para explotación ____________) a la Órdenes Militares para que ______________ los territorios.

El avance más espectacular se dio en el siglo XIII tras la victoria de las _____________ (1212), en la que un ejército de reyes aliados cristianos derrotó a los almohades en _________ Morena, lo que abrió la puerta de A_________. El Rey de Castilla y León, __________ III conquistó las ciudades del valle del G__________, Córdoba y Sevilla. El rey Jaime I incorporó M________ y V__________ a la corona de ___________, derrumbando la resistencia musulmana en el L________. La repoblación del sur de la ______________ se hizo a través de __________, enormes propiedades que se entregaron a la alta _________ y la __________.

A los musulmanes sólo les quedaba el reino __________ de Granada, que correspondía conquistar a Castilla. En el siglo XV los _______________ finalizaron este largo proceso conquistando Granada en ________.

1. Andalucía
2. Fernando
3. Guadalquivir
4. repartimentos
5. Reyes Católicos
6. Aragón
7. Levante
8. Reconquista
9. Zaragoza
10. XI
11. independizó
12. Lisboa
13. Navas de Tolosa
14. concejil
15. término
16. Guadiana
17. Valencia
18. Portugal
19. ganadera
20. defendieran
21. Sierra
22. repoblación
23. Alfonso
24. Mallorca
25. Península
26. Tajo
27. Alfonso
28. maestrazgos
29. nobleza
30. nazarí
31. iglesia

TAREA 2
Alumnos de 2B Marcos, Diana e Inma P.
Alumnos de 2D Roxana , Mafer y Bilal

Definiciones:
  • · Repoblación
  • · Ordenes militares de Santiago, Calatrava y Alcántara (pág.129)
  • · Batalla de las Navas de Tolosa (1212) y vídeo
  • · Repartimiento (pág. 128)

TAREA 3 
Alumnos de 2B Jimena M., Diego M. y M. Solami K.
Alumnos de 2D Iker, Juan y Héctor

Personajes: 
Consulta la biografía de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, aquí, y después realiza los siguientes ejercicios:

1. Copia en tu cuaderno el significado de las siguientes palabras (utiliza la página del RAE) y escribe entre comillas la frase del texto donde aparece:
  • Alférez
  • Dirimir
  • Resentimiento
  • Valía
  • Expedición
  • Emblemático
  • Confiscación (confiscar)
  • Mesnada
  • Reconciliación
  • Disensión
  • Destierro
2. Copia estas afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas, justificando tu respuesta en el texto de la biografía de Rodrigo Díaz de Vivar:
  • Vivió en el Siglo XI.
  • El Cid fue educado junto al príncipe Alfonso, hijo del rey de Castilla, Fernando I.
  • Consiguió el apodo de Campeador tras vencer en combate singular a un caballero aragonés.
  • Ayudo a Sancho frente a su hermano Alfonso en la guerra por el trono de Castilla.
  • Fue desterrado por realizar una incursión militar que puso en peligro las negociaciones del rey Alfonso para conseguir rendir la ciudad de Toledo.
  • El Cid junto a sus hombres se puso al servicio del rey musulmán de la taifa de Lérida.
  • El apodo de Cid proviene del árabe “sidi”, que significa señor.
  • El Cid fue desterrado por el rey Alfonso VI de Castilla en dos ocasiones.
  • La mujer del Cid fue Doña Jimena, que gobernó Valencia a la muerte de su esposo.
3. Redacta una biografía de El Cid.