lunes, 30 de marzo de 2020

TERCERA EVALUACIÓN Los Reinos Cristianos: primeros núcleos de resistencia.


Buenos días, ya hemos comenzado la 3ª evaluación, os convoco a vuestra primera clase online por discord el MIÉRCOLES 1 de abril a las 10:00h, mandaré un enlace a vuestros móviles para que entréis, tan sólo os hace falta el terminal y tener un mapa de España mudo provincial impreso como este junto a pinturas y bolígrafo.

Aquí está la clase de esta mañana, con el mapa de España: Ánimo que el viernes comienzan las vacaciones de Semana Santa.


TAREA 1 Copiar y completar el texto de la primera pregunta de desarrollo utilizando las palabras de más abajo.

Entrega miércoles 1 a las 12 del mediodía.

2B: Mohamed S. (pequeño), Paola B. y Nube J.
2D: Marta, Mariana, Bilal y Mohamed T.

Núcleos de resistencia cristiana (páginas 84 y 85 o la presentación del profesor para comprender y buscar la información)

Los primeros núcleos de resistencia cristiana aparecieron en la cordillera Cantábrica y los Pirineos, zonas _____________ del norte que escaparon al ___________ musulmán. Con el paso de los ____________ estos núcleos se convirtieron en ___________ y se enfrentaron al ___________ en una lucha por el control del territorio de la P___________ conocido como la ______________.
Tras al triunfo de D. Pelayo cerca de los Picos de E_______a en _____________ (722), se creó el __________ asturiano, con capital en ____________. Pronto se descubrieron los restos del _________ Santiago en Compostela y se ocupó la llanura al norte del río ___________ trasladando la capital a _______, dando nombre al nuevo reino astur - leonés. Castilla apareció en el S.X en las tierras orientales (B_____s, Á______, S_______...)  del Reino de León, bajo el mando del conde Fernán González.
De origen vascón, en el Pirineo _________ nació el reino de P_______a – Navarra que ocupaba zonas de la ribera del Ebro y La R______. En el S.XI alcanzó su ___________ con el reinado de Sancho III El ______, que incorporó a su corona los territorios de Castilla y parte de León, y los condados pirenaicos de Aragón, S_______ y R_________. Muerto en 1035 Sancho El Mayor, se repartieron los territorios entre sus tres hijos que se nombraron reyes de Castilla (F_________ I), Navarra y Aragón (R______).
De la unión de los tres condados pirenaicos de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza nació el reino de Aragón en el Pirineo ___________. La principal villa de este reino era Jaca, en __________.
En el Pirineo _____________ y bajo la protección franca se encontraba la Marca ___________, formada por diversos condados que el conde ____________ el Velloso de Barcelona logrará unificar. Tras dejar de prestar servicio a los reyes francos, la casa del Conde de Barcelona enlazaría dinásticamente en el Siglo XII con la del Reino de Aragón, dando lugar a la Corona aragonesa.

Palabras que incluir en el texto
  • ·        control
  • ·        Burgos
  • ·        Pamplona
  • ·        siglos
  • ·        Sobrarbe
  • ·        Fernando
  • ·        Europa
  • ·        núcleo
  • ·        reconquista
  • ·        Mayor
  • ·        reinos
  • ·        Huesca
  • ·        central
  • ·        occidental
  • ·        oriental
  • ·        Covadonga
  • ·        Vilfredo
  • ·        Álava
  • ·        apogeo
  • ·        Ramiro
  • ·        Hispánica
  • ·        Islam
  • ·        Hispánica
  • ·        Ramiro
  • ·        Santander
  • ·        Ribagorza
  • ·        Rioja
  • ·        Pamplona
  • ·        montañosas
  • ·        Duero
  • ·        Península

TAREA 2 Responder a las preguntas observando las imágenes de los dos mapas de los núcleos de resistencia cristiana, hacer la definición de Reconquista y la biografía de Sancho III el Mayor.

Entrega miércoles 1 a las 12 del mediodía.

2B: Mohamed El Mans. , Jimena M. y Diego R.
2D: Sonia, Jorge y Héctor R.
Mapa de los primeros núcleos de resistencia:




  • Indica la batalla que permitió nacer al Reino de Asturias y la ciudad que fue corte de su Reino.
  • Señala las provincias y Comunidades Autónomas que incluyen hoy en día las zonas del Reino de León y Reino de Asturias.
  • ¿En qué zona del Reino de León apareció el Condado de Castilla?, ¿cuál era su ciudad más importante? ¿Cuándo se convirtió Castilla en reino?
  • ¿Qué río hace de frontera entre el Reino de León y Al -Ándalus en el mapa?, ¿dónde nace y desemboca este río? Indica dos ciudades por donde discurre.
  • ¿Quién es el Al Mansur que aparece en la leyenda? Explica lo que sepas de él.
  • ¿Qué unidad de relieve tuvo que pasar el reino de Asturias para extenderse por la Meseta?






  • Nombra los tres núcleos pirenaicos de resistencia. Señala las provincias actuales sonde se encuentran.
  • Enumera todos los condados catalanes, ¿de quiénes dependían estos territorios en el siglo IX?, ¿cuál de estos condados alcanzó mayor importancia?
  • ¿Cuándo se unificaron los condados aragoneses? ¿quién fue el primer Rey de Aragón y de quien era hijo?
  • ¿Qué aparece en el mapa de color verde?, ¿a qué siglo pertenece entonces?
  • ¿Cuál es la gran ciudad del río Ebro? 
  • ¿Qué mar aparece en el mapa bañando las costas de Barcelona, Tarragona y Tortosa?

Definiciones:

Reconquista

Personajes:

Sancho III El Mayor




lunes, 23 de marzo de 2020

Los Reinos cristianos: portada del tema

Buenos días alumnos,

esta semana se ponen las notas de la segunda evaluación. Todos vosotros habéis realizado dos exámenes desde enero, además tendré en cuenta el trabajo que estáis haciendo ahora para obtener la nota.

Fecha y hora límite de entrega de las tareas: Miércoles a las 12:00 de la mañana.

TAREA 1 Biografías y tabla de Al - Ándalus.
Alumnos que entregan esta tarea:
2B Daniela, Diana y Alejandro.
2D Sonia y Marta.


  • Biografías de Maimónides y Averroes haciendo un resumen de los enlaces.
  • Corregir la tabla de Al - Ándalus en vuestro cuaderno:


ETAPA
FECHA
PERSONAJES
ACONTECIMIENTOS
OBRAS DE ARTE
Conquista
711 – 713

Tariq y Muza
Batalla de Guadalete (711)

Emirato independiente de Córdoba
756 – 929

Abderramán I
Jornada del foso de Toledo
Mezquita de Córdoba
Califato de Córdoba
929-1031

Abderramán I
Almanzor

Palacio de Medina Azahara
Reino de Taifas
1031-1085

Conquista de Toledo por Alfonso VI (1085)
Palacio de la Aljafería
Imperios norteafricanos
Siglos XI-XIII

Almorávides y almohades
Maimónides
Averroes
Batalla de Sagrajas (1086)
Batalla de las Navas de Tolosa (1212)
Giralda de Sevilla
Reino nazarí de Granada
Siglo XIII-XV

Boabdil el Chico
Capitulaciones de Santa Fe (1491)
Patio de los leones de La Alhambra de Granada

 Vídeos para repasar el tema de Al - Ándalus: Os animó a verlos, más adelante habrá preguntas de Kahoot relacionadas con ellos.







Hoy empezamos un tema nuevo: los Reinos cristianos en la Edad Media.


TAREA 2 Copiar la portada del tema
Alumnos que entregan esta tarea:
2B Helena, Diana, Armando y Jamelyn
2D Aarón e Iker
Tenéis que copiar la portada del siguiente tema:

LOS REINOS CRISTIANOS


Los Reinos Cristianos
GLOSARIO
  • Reconquista
  • Repoblación (pág. 128)
  • Prerrománico asturiano (pág.88)
  • Batalla de las Navas de Tolosa (ver vídeo más arriba)
  • Ordenes militares de Santiago, Calatrava y Alcántara (pág.129)
  • Monarquía pactista (pág. 126)
  • Monarquía autoritaria (pág. 126)
  • Repartimiento (pág.128)
  • Arte mudéjar (pág. 135)
  • La Mesta (pág.130)
  • Escuela de Traductores de Toledo (pág. 134)
  • Fueros de la Corona de Aragón

TEMAS
  • Los núcleos de resistencia cristianos (pág. 84 y 85)
  • La Reconquista (S.XI - SXV) (mapa provincial de la Península) 
  • La Corona de Castilla y la de Aragón en la Baja Edad Media (tabla y pág.122 y 123)

OBRAS DE ARTE
  • Santa María del Naranco.
  • Catedral de Santiago (interior).
  • Pórtico de la Gloria de Santiago.
  • Catedral de Burgos.
  • Lonja de la Seda de Valencia.
PERSONAJES
  • Sancho III el Mayor
  • El Cid Campeador.
  • Fernando III El Santo.
  • Alfonso X “El Sabio”.

Presentaciones de este tema:


jueves, 19 de marzo de 2020

Al - Ándalus: Obras de arte y tabla resumen


Hoy viajaremos por los edificios y obras de arte andalusíes, de estilo hispanomusulmán, que hacen que nuestro país albergue una riqueza patrimonial y arquitectónica única en toda Europa. Después haremos una tabla resumen con todo lo trabajado.

FECHA DE ENTREGA: DOMINGO A LAS 12:00h.

TAREA 1a (Mezquita y Palacio de la Aljafería):
2B: Mohamed El Mans., Diego Moreno y Jimena M.
2D: Héctor y Jorge

TAREA 1b (Giralda y los dos comentarios de la Alhambra):
2B:  Helena, Orith y Nube
2D: Pedro y Taghzati
Define las palabras que te pida cada apartado. Luego observa las imágenes y los textos de las obras de arte que aparecen aquí, y realiza un comentario de cada obra de arte de igual manera que hemos hecho en clase. Para que sea más fácil, incluyo debajo de cada una algunas palabras y términos clave que deben aparecer en tu comentario.

Mezquita de Córdoba 
DEFINIR: Mihrab y dovela
  • Construida por Abderramán I. Siglo.
  • A orillas del Guadalquivir.
  • Ampliada en época del Califato.
  • Sala de oración—Z Bosque de columnas y doble arquería de herradura con dovelas blancas y rojas.
  • Mihrab orientado hacia el sur
  • Patio de los naranjos= patio de purificación.
  • Actualmente mezquita – catedral.

Palacio de la Aljafería
DEFINIR: Ataurique.
  • Reinos de Taifas, S.XI
  • A orillas del Ebro
  • Palacio de "la alegría" en árabe.
  • Residencia del rey moro de Zaragoza, de los reyes de Aragón y del gobierno de la comunidad autónoma de Aragón.
  • Alfonso I de Aragón tomó Zaragoza--> la convirtió en la capital de su reino
  • Arcos polibulados, arabescos vegetales.

 Giralda de Sevilla
DEFINIR: Minarete y Giraldillo.
  • Minarete almohade, gemelo del de Marrakech. Siglo.
  • Decoración ladrillo, "paños de sebka"
  • Subida en rampa, habilitado para monturas.
  • Con los cristianos--> Campanario de la catedral / Veleta--> Giraldillo.
  • Símbolo de Sevilla.
La Alhambra y patio de los leones
DEFINIR: Mocárabes, columnas geminadas.
  • Palacio fortaleza nazarí. Siglos.
  • Residencia de la familia real
  • Significado: "la roja" por el color de sus muros.
  • Combina arquitectura (palacios nazaríes) con agua (jardines) y naturaleza (Sierra Nevada)
  • Fuente de mármol blanco.
  • Doce leones de piedra, patio que unía las estancias reales.
  • Columnas geminadas, arabescos y mocárabes.

La Alhambra: jardines del Generalife
DEFINIR: Ciprés, acequia.
  • Palacio fortaleza nazarí. Siglos.
  • Residencia de la familia real
  • Significado: "la roja" por el color de sus muros.
  • Combina arquitectura (palacios nazaríes) con agua (jardines) y naturaleza (Sierra Nevada)
  • Finca de recreo. Más elevada que la alhambra.
  • Acequias y surtidores.

TAREA 2  Cuadro resumen de la Historia de Al – Ándalus
Alumnos que deben entregar esta tarea:
2B Marcos, Diana, Alejandro, Inma, Paola y Daniela.

2D  Mariana, Mafer, Sonia y Marta



Copia y completa el siguiente cuadro en tu cuaderno. Utiliza los conceptos que aparecen más abajo.


ETAPA
FECHA
PERSONAJES
ACONTECIMIENTOS
OBRAS DE ARTE
Conquista




Emirato independiente de Córdoba




Califato de Córdoba




Reino de Taifas




Imperios norteafricanos




Reino nazarí de Granada





  • Capitulaciones de Santa Fe (1491)
  • 711 – 713
  • 929-1031
  • Siglos XI-XIII
  • Tariq y Muza
  • Abderramán III
  • Giralda de Sevilla
  • Almanzor
  • Almorávides y almohades
  • Boabdil el Chico
  • Averroes
  • 1031-1085
  • Batalla de Guadalete (711)
  • Siglo XIII-XV
  • Batalla de Sagrajas (1086)
  • Batalla de las Navas de Tolosa (1212)
  • Maimónides
  • Conquista de Toledo por Alfonso VI (1085)
  • Jornada del foso de Toledo
  • Abderramán I
  • Mezquita de Córdoba
  • Palacio de Medina Azahara
  • 756 – 929
  • La Aljafería de Zaragoza
  • Patio de los leones de la Alhambra
Feliz fin de semana a todos.

martes, 17 de marzo de 2020

Al - Ándalus: Boabdil y leyendas de la Alhambra

Miércoles 18 de marzo
La tarea de hoy tiene que ver con el maravilloso Reino nazarí de Granada, el último reducto musulmán en la España medieval. Cada uno tendrá que entregar lo que le corresponda el viernes 20 de marzo al mediodía. Recordad que debéis hacer todas las tareas aunque no os toque entregarlas para presentarlas el día que nos volvamos a ver.

ATENCIÓN, acertijo. Quien quiera subir +0,5 a la nota de estos días, tiene que buscar en esta entrada del blog una poesía del granadino Federico García Lorca que habla de los ríos de Granada y recitarla en un audio que envíe por el grupo de Whatsapp. Sólo tendrán premio los tres primeros alumnos.



TAREA 1 
Alumnos de 2B Jimena M. y Paula S.
Alumnos de 2D Mohammed T. y Aarón G.

Consulta la biografía del último Rey de Granada, Boabdil el Chico aquí, y después realiza el siguiente ejercicio:


  • Copia en tu cuaderno el significado de las siguientes palabras (utiliza la página del RAE) y escribe entre comillas la frase del texto donde aparece:


  1. Discordia.
  2. Vasallaje.
  3. Guerra civil.
  4. Capitulación.
  5. Confinado (verbo confinar).


  • Copia estas afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas, justificando tu respuesta en el texto de la biografía de Boabdil:

  1. Boabdil arrebató el trono de Granada a su padre Muley Hacén
  2. Los Reyes Católicos tuvieron prisionero a Boabdil en Guadix
  3. Tuvo que huir de Málaga ante la presión de su tío El Zagal
  4. Los dos principales ríos de Granada son el Darro y el Genil
  5. En 1483 muere su padre el Muley Hacén y Boabdil se convierte en el único señor de Granada
  6. Entregó a los Reyes Católicos la ciudad de Granada el 2 de enero de 1492
  7. La caída del Reino Nazarí de Granada puso fin a trescientos años de presencia musulmana en la Península.
  8. Los últimos años de su vida los pasó en una ciudad del Norte de África
Rendición de Granada a los Reyes Católicos en 1492
  • Haz un resumen de la biografía de Boabdil



TAREA 2 LEYENDAS DE LA ALHAMBRA
Alumnos de 2B Mohamed El M. , Mohamed S. y Diego S.
Alumnos de 2D Héctor R. e Iker J.

Lee estas tres leyendas sobre La Alhambra, la fortaleza - palacio de los reyes nazaríes y contesta a las preguntas:


Leyenda del Patio de los Leones.

 Uno de los rincones más emblemáticos de la Alhambra es sin duda el Patio de los Leones. Cuenta la leyenda que hubo una princesa árabe llamada Zaira hija de un rey despiadado, que la mantenía aislada. Zaira no había conocido a su madre, tan sólo conservaba un talismán de su familia.
La princesa conoció a un joven del que se enamoró, y empezaron a verse a escondidas. Fueron sorprendidos por el monarca, quien lo condenó a morir. La joven desolada entró a la alcoba del rey a suplicar clemencia, pero en lugar de encontrar a su padre dio con su diario, donde revelaba que Zaira no era su hija, sino que años atrás había asesinado a los legítimos reyes padres de la princesa, con ayuda de once temibles guerreros de su guardia personal. La joven enfurecida reunió en el patio al rey y a sus hombres, y el talismán de su cuello obró su magia convirtiendo a los asesinos en los doce leones de piedra.

Patio de los leones de la Alhambra

Preguntas: Busca la información para resolver las preguntas del patio de los leones en este enlace
  • ¿Qué dos salas de la Alhambra se conectaban por el patio de los leones?
  •  ¿Qué rey nazarí ordenó esculpir esta maravillosa fuente?, ¿en qué siglo?
  • ¿De qué material está realizada esta fuente ornamental?


Leyenda de la sala de los Abencerrajes
El nombre de Abencerrajes proviene del apellido de una familia de la nobleza granadina de la época, que tenían sus viviendas en el interior de la Alhambra. Dice la leyenda que esta familia tenía como rival político a otra llamada Zenetes, los cuales decidieron acabar con sus oponentes mediante una conspiración. Así, inventaron una relación amorosa entre la sultana y uno de los Abencerrajes, para conseguir despertar los celos y la ira en el sultán. Este, cegado por la consternación, y con ocasión de una fiesta en la sala que lleva el nombre de la familia, hizo decapitar sobre su fuente a los 37 caballeros que llevaban el nombre de Abencerrajes. Se cuenta que el color rojizo que aun hoy día se puede contemplar en la taza de la fuente, y en el canal que lleva su agua hasta la fuente del Patio de los Leones, se debe a las manchas de la sangre de los caballeros asesinados.
Palacios nazaríes de la Alhambra, detalle

Pregunta: ¿Qué relación guarda la familia de los Abencerrajes con Boabdil? Busca una foto de esta sala de la Alhambra y envíasela al profesor con una breve descripción.
Leyenda del Suspiro del Moro

Tras arrebatar los Reyes Católicos el último reducto de la dominación musulmana a Boabdil (Mohamed Abu Abdalahyah); el rey moro y su séquito fueron desterrados de Granada y les fue cedido un pequeño territorio en las áridas Alpujarras, donde aguantarían aún unos años. La caída de Granada se debió a la despreocupación de Boabdil por la defensa del reino y su gusto por las fiestas y al ocio. Camino a su destierro, Boabdil no osó girar la mirada hacia Granada, y sólo cuando estuvo a mucha distancia, sobre la colina conocida por El Suspiro del Moro se detuvo y observando por última vez su palacio suspiró, y rompió a llorar, y fue su propia madre quien le dijo: "Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre".
Patio de los Arrayanes, La Alhambra
Pregunta: ¿En qué momento de la historia ocurre el pasaje que cuenta la leyenda?, ¿qué es lo que Boabdil no había sabido defender y ante quién?

Terminamos con música de guitarra española e imágenes de esta maravilla del arte islámico nazarí.


lunes, 16 de marzo de 2020

Al - Ándalus: Reinos de Taifas, Imperios Norteafricanos y Reino nazarí de Granada

Buenos días, hoy terminamos la evolución histórica de Al - Ándalus con las tres últimas etapas:

Tarea 1 Completar el texto relativo a las últimas etapas de Al -Ándalus.

Para ello puedes consultar tu libro: páginas 122 y 146 y también esta presentación de Prezi



Alumnos que deben entregar esta tarea (hora límite martes a las 12:00h)

2B    Diego Moreno, Armando P., Jamelyn P, y Diego R.
2D    Pedro B., Marta T. y Mafer T.


REINOS DE TAIFAS (1035 - 1085)
Al - Ándalus entró en _____________ y se dividió en pequeños _________ de Taifas, que estuvieron ___________ por dinastías de origen __________,__________ y _________. Culturalmente fue una época de ____________, pero militarmente fueron débiles y estuvieron sometidos a los ______________, que les obligaron a pagar unos ____________ llamados parias para no ser atacados. Las taifas más importantes y extensas fueron las de ____________, _____________ y ____________, que hacían frontera con los Reinos ______________ del norte. Esta última Taifa fue conquistada por el rey _______________ de Castilla en el año ________.
Las demás taifas, aterrorizadas, llamaron en su ___________ a sus hermanos _____________ del norte de África para luchar contra los cristianos.
Reinos de Taifas de Al -Ándalus

IMPERIOS NORTEAFRICANOS (S.XI - XIII)

Los almorávides  eran un pueblo ___________ nómada que había formado un ____________ en el norte de ___________. Entraron en la Península en _______ y ese mismo año derrotaron al rey de Castilla ___________ en la batalla de ____________. Después _____________ Al - Ándalus bajo su mando. Debido a su _______________ religioso, no recuperar la ciudad de ___________ y perder Z________a, su imperio se d__________ó y fueron sustituidos por los ______________.
Los almohades, otro Imperio ______________, situaron su capital en S______, hasta que fueron derrotados en la batalla de las ____________________ (_____) lo que significó su derrumbe y la entrada de los cristianos al valle del ______________, actual _____________.

La Giralda de Sevilla es el antiguo alminar de la mezquita almohade


REINO NAZARÍ DE GRANADA
Tras la batalla de las ___________________ (_____) sólo quedó el pequeño reino ________ de ___________ en las actuales provincias de M______a, G_______a y A_______a. Este logró ___________ casi trescientos ________ gracias a su posición ______________, ya que las montañas de los Sistemas __________ hicieron de defensa frente a sus _______________; su ____________ al Mediterráneo que le mermitió recibir _________ y comerciar; y la diplomacia que utilizó para comprar la ______ a Castilla a cambio del pago de ________.
Este periodo destacó por la construcción de la fortaleza- ____________ de la Al Alhambra, el monumento más ____________ de toda España.
Finalmente, el Reino de __________ fue conquistado después de una ___________ guerra por los Reyes Católicos en el año (____).
Patio de los leones. Palacios nazaríes de la Alhambra de Granada.


EL juego de kahoot del viernes terminó de la siguiente manera, con Diego M. desgastándose los pulgares para subir posiciones:

Enhorabuena a todos.



Despedimos la tarea de hoy con una canción de David Bisbal, llamada Al - Ándalus.
 

Hasta el miércoles.

Juan Diego.